Las Palmas de Gran Canaria, 12 de febrero de 2025 – En un acto cargado de emoción y compromiso, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se convirtió en el epicentro de la defensa de los derechos humanos, acogiendo un evento que puso el foco en la dramática situación que viven las mujeres y las minorías en Irán.

La jornada, organizada en colaboración con el Grupo de Cooperación para el Desarrollo de la Ciudadanía Global (GEDE) de la Universidad de Las Palmas de GC y la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de Canarias, contó con la presencia de la Ilma. Consejera del Cabildo de Gran Canaria Sra. Inés Miranda Navarro en compañía de la Sra. Josefa Milán Padrón, cargo de confianza de Solidaridad Internacional en esta institución, el Ilmo. Concejal Delegado de Educación y Solidaridad del M.I. Ayuntamiento de Telde el Sr. Juan Pablo Rodríguez Martín, la participación y presentación de la Dra. Sra. Carmen Pérez de Ontiveros Baquero, Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Convivencia de la ULPGC, y reunió a expertos y activistas para abordar las graves vulneraciones de derechos humanos que persisten en el país asiático.

Testimonios de lucha y resistencia

Amaya Blanco, escritora, profesora de literatura, y miembro de la Comunidad Bahá’í de Canarias hizo de maestra de ceremonia coordinando la mesa de diálogo donde uno de los momentos más impactantes fue la intervención de Taghi Rahmani, esposo de la Premio Nobel de la Paz, Narges Mohammadi. Rahmani compartió su experiencia tras pasar 14 años en prisiones iraníes, además de relatar la incansable labor de su esposa en la lucha por la democracia y la justicia en Irán. Sus palabras resonaron en un público conmovido por la valentía y el sacrificio que supone defender los derechos fundamentales en contextos represivos.

La cita también contó con la participación de Javier Muro, coordinador de Amnistía Internacional en Gran Canaria, quien presentó las campañas actuales de la organización en favor de las víctimas de la represión en Irán. Carmelo Faleh, profesor de derecho internacional y experto en derechos humanos, analizó la situación desde el marco del derecho internacional, destacando la incapacidad de organismos como las Naciones Unidas para frenar las violaciones sistemáticas de derechos humanos en el país, mientras que Yaiza Gómez, investigadora del proyecto europeo ATHENA de la ULPGC, hizo hincapié en el papel transformador de la educación en la lucha por la igualdad de género.

En las diferentes intervenciones se puso de relieve la grave situación de los baháʼís en Irán, quienes enfrentan una persecución sistemática y generalizada. Esta persecución, que se intensificó tras la revolución de 1979, abarca desde la negación de acceso a la educación superior y el cierre de negocios, hasta la confiscación de bienes y detenciones arbitrarias. Incluso, se ha llegado a la profanación de sus difuntos, impidiendo que sean enterrados según sus ritos religiosos. A pesar de estas adversidades, los baháʼís se mantienen firmes en sus creencias, incluso creando una universidad clandestina para que los jóvenes puedan seguir sus estudios. Sin duda la educación sigue siendo el pilar fundamental para erradicar la discriminación y promover la igualdad desde edades tempranas, y enseñar que todas las personas son iguales, sin importar su origen o creencias.

Un compromiso por los derechos humanos

El evento no solo permitió reflexionar sobre la situación de Irán, sino que también instó a la acción. Se debatieron temas como el liderazgo de las mujeres en la lucha por la igualdad, la persecución de minorías religiosas y la necesidad de una respuesta global a las violaciones de derechos humanos. Además, se explicó el concepto de tortura blanca, una forma extrema de aislamiento sensorial usada por el régimen iraní para doblegar a los disidentes.

La ULPGC, en su compromiso con la promoción de los derechos humanos, reafirmó su rol como espacio de debate y formación para una ciudadanía crítica y activa en la defensa de la justicia y la igualdad. El evento concluyó con la proyección de un teaser del documental «Nuestra historia es una» de Amaya Blanco y Javier Ríos, y una emotiva actuación artística en honor a Táhirih, una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en Irán en el siglo XIX.

El encuentro dejó en el aire un mensaje claro: la lucha por los derechos humanos no conoce fronteras y requiere la implicación de todos. La comunidad educativa y la sociedad en general fueron llamadas a sumarse a esta causa, porque cada gesto de solidaridad y cada acción de denuncia pueden marcar la diferencia.

#OurStoryIsOne
#bahaicanarias
#bahai
#humanrights
#derechoshumanos
#iran
#amnistiainternacional
#ulpgc


1 comentario

Román Enríquez Febles · 23/02/2025 a las 20:21

Felicitaciones por la iniciativa y la calidad de su evento del cuál supe por la Carta Noticiosa de los Bahá’ís de Islas Canarias. Creo que están haciendo lo posible porque el mundo fije su mirada en un lugar del planeta donde los derechos de las minorías han sido vulnerados. Gracias y mucha suerte en próximos eventos como éste.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *