Las Palmas de Gran Canaria, 20 de diciembre de 2022 – La Comunidad bahá’í de Canarias participó el pasado sábado en el Día Internacional del Migrante con una serie de bailes y performance sobre los derechos humanos y la educación para la ciudadanía global, en concreto, contra el racismo y la desigualdad.
El evento tuvo lugar en el parque Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria en donde se reunieron más de treinta países que expusieron sus bondades culinarias en diversos stands y donde también se hicieron talleres. La Comunidad bahá’í pudo colaborar también con un stand en el que ofreció información sobre sus actividades de construcción de comunidad en los distintos barrios de Gran Canaria.
A raíz de esta colaboración, Isabel Alfaro hizo una visita al Instituto Bahá’í de Capacitación de Telde, donde se le realizó la siguiente entrevista:
1.Explícanos Isabel que posición tienes de servicio?
Soy Isabel Alfaro, actual presidenta de la Federación de Asociaciones inmigrantes refugiados de España y a su vez vicepresidenta a nivel Nacional. Estamos trabajando desde 2007 a favor de Inmigración y contra el racismo y la xenofobia.
- Como empezó todo esto en Canarias?
Todo partió de mi experiencia y vivencia en Canarias. Llegué en noviembre de 1999 y fui viendo que es una isla muy bonita, tranquila, pero a su vez siempre fui activista, por lo que busqué una institución donde yo pueda colaborar.
Soy profesional como enfermera y busqué un lugar donde ofrecer mis servicios. Encontré en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), estuve un tiempo en Cruz Roja, y fui recorriendo todas las ONGs. Y es allí donde empecé a ver la falta de apoyo que tenía el recién llegado. Partiendo de mí, porque desconocía qué es lo que tenía que hacer, cuál es el primer paso que había que dar para poder regularizar mi situación en España. A ese nivel fui preguntando. Yo vine embarazada de mi país, buscando un refugio económico y político como todos hacen.
- ¿Desde cuándo existe la federación?
La federación existe desde 2007 pero desde que yo empecé a servir en CEAR, vi la falta de información que existe de conocer el país del que llegaba porque obviamente, para darle la información de Colombia, administrativamente se le puede dar, pero hay que conocer la normativa que existe entre España y Colombia. No toda la gente estaba informada de eso. Por eso el que informe tiene que ser uno de su propio país y de ahí surgió la iniciativa para ir formando asociaciones que hayan tenido personas para ir buscando en la calle.
- ¿Cuántas asociaciones tienen actualmente?
Ahora tenemos 34 asociaciones constituidas legalmente, que ya tienen su CIF legalmente.
- ¿Qué objetivos tienen?
El objetivo que tenemos es dar a conocer que todos somos iguales, que todas las personas vienen porque tienen carencias en sus países, otros dentro de su hogar y otros por el gobierno, pero todos salimos, y somos personas. Lo único que nosotros buscamos es que nos vean como parte de la sociedad porque nosotros convivimos y somos parte de esa sociedad
- ¿Desde cuándo celebran el Día del Migrante y cuántos países participaron este año en este evento?
El primer evento que hicimos fue en el 2012. Fue un evento que nosotros vimos de qué manera podíamos integrarnos dentro de la sociedad canaria. Buscamos una integración mutua, o sea, nosotros nos integramos y que ellos también se integren, que conozcan con el que conviven. Fue ese nuestro objetivo y yo creo que estamos llegando porque hay mucha gente que nos conoce, que conocen una parte de lo que son todos los países.
- ¿Cómo valoras este evento último en concreto, con respecto a otras que se han hecho?
Hemos tenido logros muy grandes. Lo que sí, la negatividad por parte del gobierno siempre la hemos tenido. Para que nos acepten un proyecto hay mucha burocracia, pero reconocemos también que dentro del gobierno hay gente muy humana con muchos valores a las que les gusta conocer eso. Y es por eso que nos ayudaron este año, que ha sido mucho mejor, porque hemos tenido más participación de grupos musicales y participación de la Concejalía de Solidaridad, tanto del Ayuntamiento como del Cabildo.
- Con respecto al público, me comentabas que hubo más niños entre el público, ¿cómo valoras este aspecto?
Yo creo que eso depende de que la invitación se manda a todos los colegios y, como es un día sábado, posiblemente los padres no han podido traerles a los niños para poder darles un evento tan bonito como es el programa llamado juegos del mundo. Se han olvidado de convocarlos. Yo he tenido la posibilidad de estar con dos profesores y me dijeron que se les había ido, eso suele pasar, pero bueno.
- Con respecto a otras actividades ¿qué ha pasado? ¿cómo las valora? Nosotros hemos tenido una valoración del 100% favorable. En la mañana hemos tenido la participación o la visita de varios países como Bélgica, Austria, China, Japón, …han venido todos, porque han venido en barco y para nosotros es una gran alegría que esa gente conozca la gastronomía y que nos conozca.
- ¿Y cómo se financian las asociaciones?
Nosotros ponemos unos stands de degustación, pero con colaboración. Esa es la única forma de que cada asociación tenga una ayuda económica para comprar los trajes. Eso es lo que más cuesta porque se pide a cada país que traiga su traje hecho a mano en su origen.
- Con respecto a los valores ¿invitaste a los bahá’ís para que participen y transmitan esos valores?
Pues mira nosotros siempre invitamos a muchas organizaciones, por ejemplo, estuvieron los humanistas, o también ONGs que trabajan mucho con los valores, pero lo de los bahá’ís a mí me llamó muchísimo la atención, me gustó mucho, me transmitió mucho y a mucha gente. La canción de la unidad, de que todos somos iguales, en la que se hablaba con la música y el baile, fue una forma muy bonita de llegar a mucho público y a muchos jóvenes.
- ¿Y en posibles actividades en el futuro, de qué manera crees que podemos colaborar?
Yo creo que la institución de ustedes es muy bien transmitida así como los valores que quieren transmitir a la juventud a la que tanto les hace falta, por eso en cada ocasión que podamos programar un proyecto intercultural, claro que nos gustaría colaborar porque para nosotros fue un grupo bastante valorado. Esto se debe a que ustedes tienen una información muy transparente, unificadora, y esos valores hay que seguirlos y hay que mantenerlos.
- ¿Hablamos antes de los jóvenes, de la posibilidad de que esto llegue de los jóvenes inmigrantes a los canarios y viceversa?
Si, nosotros trabajamos con bastantes jóvenes voluntarios y claro que sí, nos gustaría, porque siempre hace falta una orientación.
0 comentarios